Saltar al contenido

México con alas en la industria aeroespacial

Equity Link |
Autora: Jennifer Galindo
Fuente: T21

La industria aeroespacial mexicana representa apenas el 5% de la producción mundial, pero podría ser mucho más, de acuerdo con Óscar Mora, fundador y CEO de EN-TI. De acuerdo con ICEX, México se ha consolidado como un actor estratégico en la industria aeroespacial global, con más de 350 empresas internacionales del sector instaladas en el país.

Actualmente, México ocupa la posición número 14 entre los mayores proveedores aeroespaciales del mundo, en el que aproximadamente el 80% de la producción nacional del sector se exporta a Estados Unidos, mientras que el resto tiene como destino economías clave como Canadá, Francia y Alemania.

En 2022, el mercado aeroespacial mexicano alcanzó un valor estimado de tres mil 100 millones de dólares, impulsado por una recuperación del 18% tras el impacto de la pandemia.

Mora señaló en entrevista que uno de los grandes desafíos del sector aeroespacial en México es la falta de infraestructura especializada, sobre todo en el rubro de carga. “Tenemos talento técnico, ingenierías especializadas y empresas que ya fabrican componentes de alta precisión. Pero no tenemos suficientes aeropuertos de carga ni esquemas logísticos eficientes que ayuden a descongestionar nuestras carreteras”, advirtió.

En este sentido, la transformación de aviones de pasajeros en cargueros, una práctica común en otros países, es una oportunidad desaprovechada en México, según Mora. “Podríamos reconvertir aeronaves, optimizar su uso y crear una red de carga aérea mucho más ágil y competitiva. Hoy, la diferencia de costos entre transporte terrestre y aéreo en Estados Unidos es de apenas un 5% a 8%”, dijo.

Agregó que este tipo de infraestructura sería estratégica en el contexto del nearshoring, ya que hay muchas compañías que fabrican productos ligeros y de alto valor agregado, por lo que “tener un sistema de carga aérea más robusto facilitaría su exportación y aceleraría el retorno de inversión”.

Hoy México cuenta con al menos tres empresas que están desarrollando vehículos autónomos, y aunque el avance ha sido lento por barreras regulatorias, Mora insiste en que el país puede liderar la próxima ola de innovación aeroespacial. “El tráfico en ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara podría resolverse más rápido si se activan rutas aéreas con vehículos autónomos. No es un sueño lejano, ya existen las condiciones técnicas. Lo que falta es voluntad política”, aseguró.

Desde su trinchera tecnológica, EN-TI busca posicionarse como un socio clave para este desarrollo. Con experiencia en sectores críticos, visión a largo plazo y una apuesta firme por el talento nacional, la empresa quiere ser parte del renacimiento aeroespacial mexicano. “México tiene la oportunidad de despegar, pero necesita correr la pista. Y para eso, hay que invertir, coordinar y creer”, dijo Mora.

Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí

Compartir esta publicación