| 0 Comments

Fecha: 28 de Abril del 2025

Autora: Analia Caballero

Fuente: Mobility Portal

Los nuevos aranceles recíprocos a productos importados que Estados Unidos comenzó a aplicar a principios de abril afectan notablemente a la industria automotriz mundial que aún no muestra signos de recuperación, y la movilidad eléctrica inevitablemente acusa el «golpe». Con tasas que van desde el 10% hasta el 46%, afectando principalmente a países como Vietnam, China, Japón, Corea del Sur, Taiwán, India y la Unión Europea, la situación sigue siendo incierta. Pero como México y Canadá fueron excluidos -al menos por ahora- de esta lista, manteniéndose como socios privilegiados dentro del T-MEC, es aquí donde todavía persiste un “margen de acción”.

En paralelo, se activaron los aranceles del 25% bajo la Sección 232 para vehículos y autopartes que no cumplan con el valor de contenido regional del T-MEC. Sin embargo, en estos casos los importadores pueden pagar el arancel únicamente sobre el contenido no estadounidense. Según el Directorio Automotriz, las inversiones registradas en el primer trimestre de 2025 dan cuenta de que en el sector reinan la prudencia y las dudas. Se confirmó una contracción en los proyectos de movilidad eléctrica (fueron solo 7 en todo el trimestre), muy probablemente a la espera de claridad regulatoria y logística ante los aranceles. Así, en total fueron 78,6 millones de dólares los destinados a producción automotriz relacionada a la movilidad eléctrica: un “implacable” -97,4% respecto del mismo trimestre de 2024.

Varias fuentes del sector destacan la presentación del Plan México como una herramienta a tener en cuenta. Esta propuesta de 18 acciones estratégicas anunciadas por la presidente Claudia Sheinbaum el 3 de abril tienen como meta fortalecer la economía nacional ante el panorama arancelario global. Entre las más relevantes para la industria automotriz se encuentran:

  • Fortalecimiento de la fabricación de vehículos para el mercado interno
  • Aumento del contenido nacional en compras públicas mediante una nueva Ley de Adquisiciones
  • Creación de un portafolio nacional de inversiones con una ventanilla digital
  • Impulso a polos de bienestar industrial
  • Fomento a la investigación tecnológica.

Más allá de las medidas gubernamentales, algunas compañías dan una “vuelta de tuerca” a la situación. Tal como señala la plataforma Clúster Industrial, frente a la desinversión de algunos, hay automotrices que “dan batalla” y apostaron a incrementar los niveles de producción en este 1T. Algunas son armadoras vinculadas a la movilidad eléctrica.

Planta Ford Hermosillo (Sonora)

  • Producción enero – marzo 2025: 87,857 unidades
  • Es la planta más productiva de México en este arranque de 2025. Gracias a la fuerte demanda de los modelos Bronco Sport y Maverick en EE.UU., ha superado su capacidad instalada con un impresionante 117.14% de utilización.
  • Capacidad instalada: 300,000 unidades anuales

En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, Gertie M. Agraz-Boeneker, Directora del Clúster de Sonora, anticipaba: “Aquí, la armadora de Ford Motor Company, exportacerca de 350 mil vehículos por año a los Estados Unidos. El 85% de la producción se envía allí”.

“Entonces, sí, había un nerviosismo. Incluso los productores de componentes que tenemos en el Estado tienen clientes en los Estados Unidos, entonces, bueno, se está observando todo con atención”.

En cuanto a movilidad eléctrica, la directiva explicaba: “Si bien es un poco difícil tener estadísticas definitivas, podemos tomar como ejemplo los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) que cita 169.929 vehículos híbridos y eléctricos producidos en México en 2024”.

“Comparado con el año anterior es casi el 60% más de producción de vehículos eléctricos; está creciendo. Respecto de la movilidad eléctrica, también se crece».

«Básicamente hoy producen vehículos electrificados Toyota, Ford tiene una versión electrificada del Mustang, no se parece para nada al Mustang, pero le llaman Mach-E, y es un vehículo 100% eléctrico”, ejemplificaba.

Y cerró: “Ford, en Sonora, hace una versión híbrida del pick up Maverick; cerca de 108 mil unidades por año, aunque no está contabilizada en el dato de INEGI, porque no tiene la etiqueta de vehículo híbrido”.

Otras ensambladoras mexicanas que resisten y “aceleran” la producción
Honda Celaya (Guanajuato) – 58,494 unidades

  • Con la incorporación de la producción del nuevo Acura ADX —el primer vehículo premium ensamblado en Guanajuato—, la planta de Honda en Celaya se posiciona como la segunda más productiva del país.
  • Modelos producidos: Acura ADX (8,985), Honda HR-V (49,509)
  • Capacidad instalada: 200,000 unidades anuales / Uso de capacidad: 116.99%

GM Ramos Arizpe (Coahuila) – 77,351 unidades

  • Este complejo multipropósito produce desde SUVs a combustión como Blazer y Equinox hasta modelos eléctricos como Blazer EV, Equinox EV, Prologue y el Cadillac Optiq, siendo la más relacionada a la movilidad eléctrica del momento.
  • Capacidad instalada: 300,000 unidades anuales / Uso de capacidad: 103.13%

Nissan CIVAC (Morelos) – 37,045 unidades

  • La planta de Nissan en Cuernavaca se prepara para convertirse en el centro exclusivo de producción de pickups para América Latina.
  • Modelos producidos: Nissan Versa (16,482), NP300 / Frontier (20,563)
  • Capacidad instalada: 160,000 unidades anuales / Uso de capacidad: 92.61%

Mazda Salamanca (Guanajuato) – 57,324 unidades

  • La planta de Mazda ha mantenido una operación estable y eficiente. Con cinco modelos diferentes en su línea de producción, incluyendo el CX-30 y el Mazda 3, opera actualmente al 91.72% de su capacidad.
  • Capacidad instalada: 250,000 unidades anuales

Durante enero, febrero y marzo, se registraron en México 59 proyectos de inversión automotriz provenientes de 13 países, que sumaron un total de $2,572.93 millones de dólares. Aunque representa una baja del -44.3% respecto al mismo trimestre de 2024, el número de proyectos creció un +15.7%, mostrando una nueva etapa de diversificación, planeación y selección estratégica.

Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí

Comparte:

¿Necesitas Que Tus Clientes Te Paguen Más Rápido?

Contáctanos ahora y libera tu cadena de suministro


0 Comentarios para "Automotrices «aceleran» en México pese dudas por aranceles mientras movilidad eléctrica resiste"

Responder

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Necesitas que tus clientes te paguen más rápido?

Comienza ahora y libera tu cadena de suministro