Exportaciones terrestres de México alcanzan cifras récord por temor a aranceles de EE. UU. Las exportaciones de México por vía terrestre han alcanzado su segundo mejor desempeño histórico, impulsadas por la incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos. En marzo, de los 55,527.3 millones de dólares exportados en mercancías, 37,650.8 millones se movieron por carretera, principalmente hacia EE. UU., destino del 85% de las exportaciones mexicanas.
Esta cifra solo es superada por el récord de octubre de 2024, cuando el valor de las ventas al exterior por transporte de carga llegó a los 37,961 millones de dólares.
La amenaza del gobierno estadounidense de aplicar aranceles a diversas naciones a partir del 2 de abril generó un dinamismo extraordinario en el transporte de carga terrestre. En marzo, un mes antes de la fecha límite para los posibles aranceles, las exportaciones por carretera crecieron un 10% respecto a febrero y un 12.5% en comparación con marzo de 2024.
Este aumento se atribuye a una estrategia de productores y comercializadores en Estados Unidos para adelantar o aumentar sus compras a proveedores mexicanos, buscando mitigar el posible impacto de los nuevos costos. Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia LATAM, explica que esta prisa se debe a que «los procesos de exportación vía marítima tardan más días respecto a los envíos por carretera. La demora es en tiempo, pero también implica costo en la operación».
En el primer trimestre de 2025, México exportó un total de 149,253.2 millones de dólares en mercancías, siendo Estados Unidos el principal comprador con 124,816.4 millones de dólares (83.6%).
Mientras el transporte terrestre, ferroviario y aéreo experimentaron crecimientos del 10%, 2.5% y 18% respectivamente en sus exportaciones, el transporte marítimo fue el único modo tradicional que sufrió una caída del 17.6%. Esto se explica por la necesidad de las empresas estadounidenses de recibir los insumos y productos con la mayor celeridad posible ante la amenaza arancelaria.
A pesar del auge de las exportaciones terrestres en marzo, el panorama general de la balanza comercial de México mostró un déficit de 88.1 millones de dólares en abril. Esto se debió principalmente a un aumento en las importaciones petroleras y una reducción en las exportaciones automotrices, incluso después de que se ajustara la tasa arancelaria para vehículos producidos en México del 25% al 15% por parte de Estados Unidos.
A corto plazo, Humberto Calzada prevé un menor dinamismo en las ventas al exterior, aunque esta expectativa podría cambiar con el avance de las negociaciones entre ambos países. A pesar de la baja de abril, la balanza comercial de México mantiene un superávit de 1,009 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2025.
Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí