Saltar al contenido

Esperan crecimiento de 10% en el sector aeroespacial para 2025

Equity Link |
Autor: Pablo Chávez Meza
Fuente: A21

Para este año, a pesar del contexto de alta incertidumbre y del impacto que podrían tener los aranceles, la expectativa de crecimiento en el sector aeronáutico se mantiene en un 10%, estimó Luis Lizcano, director de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).

En entrevista con A21, el directivo sostuvo que, en cuanto se asiente el “polvo de esa incertidumbre”, se van a generar más oportunidades que retos para el país y un crecimiento de doble dígito.

Recordó que actualmente el valor del mercado de la industria aeroespacial en el país asciende a 10 mil 700 o 10 mil 900 millones de dólares de exportaciones, cifra que corresponde a estimaciones, debido a que aún no cuentan con las cifras del año pasado.

Explicó que esta cifra es muy importante, más si se comparan con los mil 300 millones de dólares que se exportaban en 2004, es decir de hace 20 años.

Lizcano explicó que los factores que consideran para tener estas expectativas de crecimiento son los referentes a la industria de la aviación, donde habrá un incremento de 5% en el volumen de pasajeros comerciales, así como la cadena de suministros en el país que generan potenciales inversiones extranjeras directas, dijo.

Detalló que de la producción de la industria aeroespacial en México, arriba de 82% se exporta a Estados Unidos y de esa cifra entre un 16% y 18% se va al vecino país del norte por razones logísticas, pero termina en programas en Europa, en especial en Airbus. Recordó que en el país se producen aeroestructuras, fuselajes, estabilizadores, alas, interiores, sistemas de propulsión, motores, trenes de aterrizaje, aviónica; es decir, prácticamente todos los componentes de una aeronave se hacen en México.

Acerca de los aranceles al acero y aluminio, el directivo de la FEMIA explicó que en el sector se usa aluminio, pero gran parte de ese procede de Estados Unidos y se cumple con las normas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

El aluminio que se importa se le da un proceso de transformación importante y eso hace que se dé un brinco arancelario y al ocurrir esto, en la mayoría de los casos, se convierte en un producto TMEC.

“Sí sigue siendo nuestro mercado preponderante Estados Unidos; en el punto en el que estamos ahora México tiene una ventaja por ser parte del TMEC y si los productos cumplen con las reglas de origen del TMEC, en ese sentido(esperan) no se pagan (tantos)aranceles”, señaló.

El martes pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicó aranceles de 50% al acero y aluminio, bajo el argumento que muchos países trasladan sus excedentes hacia su país, en perjuicio de la industria estadounidense.

Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí

Compartir esta publicación