| 0 Comments

Fecha: 13 de Abril del 2025

Autor: Eduardo Gómez de la O

Fuente: El Independiente

En diciembre de 2024, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del INEGI (publicado el 09 de abril de 2025) revela un panorama mixto para la industria mexicana, con un crecimiento desigual entre regiones y sectores productivos. A nivel nacional, la actividad industrial se contrajo un -3.3% anual, reflejando desafíos estructurales y externos. Este artículo analiza el desempeño industrial por regiones (Norte, Centro, Sureste y Occidente) y sectores (Minería, Generación de energía, Construcción e Industrias manufactureras), destacando las fortalezas y vulnerabilidades de cada región. Además, evalúa su resiliencia ante un escenario de contracción económica en México y la imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump.

 

Desempeño Industrial por regiones y sectores

Región Norte (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas)

Desempeño general: La región norte mostró un comportamiento mixto. Baja California Sur (+9.8%) y Coahuila (+2.4%) registraron crecimientos anuales, mientras que Chihuahua (-2.7%), Sinaloa (-7.3%) y Tamaulipas (-3.7%) enfrentaron caídas significativas.

Sectores:

– Minería: Durango (-8.1%) y Sinaloa (-9.4%) tuvieron caídas, mientras que Coahuila (+2.4%) mostró un crecimiento moderado.

– Generación de energía: Tamaulipas (-14.6%) y Sinaloa (-9.4%) registraron descensos importantes.

– Construcción: Este sector fue un punto fuerte, con Durango (+16.7%), Coahuila (+12.2%) y Nuevo León (+11.2%) liderando el crecimiento.

– Industrias manufactureras: Baja California (+3.7%) creció, pero Chihuahua (-9.4%) y Tamaulipas (-8.1%) enfrentaron caídas significativas, afectando el desempeño regional.

Región Centro (Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Zacatecas)

Desempeño general: Esta región mostró un desempeño sólido, con Hidalgo (+9.3%), Zacatecas (+7.7%) y Guanajuato (+0.7%) liderando el crecimiento. Sin embargo, San Luis Potosí (-8.4%) y Morelos (-2.3%) registraron caídas.

Sectores:

– Minería: Zacatecas (+13.0%) y Jalisco (+9.7%) destacaron, mientras que San Luis Potosí (-11.7%) tuvo una caída significativa.

– Generación de energía: Guanajuato (+16.1%), Querétaro (+15.8%) e Hidalgo (+12.2%) impulsaron el sector.

– Construcción: Hidalgo (+15.2%) lideró, pero San Luis Potosí (-14.6%) mostró una contracción notable.

– Industrias manufactureras: El Estado de México (+2.5%) creció, pero San Luis Potosí (-14.6%) y Aguascalientes (-2.3%) enfrentaron caídas.

Región Sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán)

Desempeño general: El sureste mostró una marcada heterogeneidad. Oaxaca (+18.8%) y Guerrero (+6.9%) lideraron el crecimiento, mientras que Tabasco (-17.7%) y Quintana Roo (-6.6%) enfrentaron caídas significativas.

Sectores:

– Minería: Chiapas (+10.1%) y Veracruz (+12.2%) crecieron, pero Tabasco (-24.8%) tuvo una caída drástica.

– Generación de energía: Chiapas (+20.7%) destacó, pero Tabasco (-18.6%) y Veracruz (-14.6%) registraron descensos.

– Construcción: Oaxaca (+13.9%) mostró un crecimiento sólido, mientras que Tabasco (-14.6%) y Quintana Roo (-12.2%) cayeron.

– Industrias manufactureras: Tabasco (+4.5%), Oaxaca (+4.2%) y Guerrero (+3.5%) registraron avances.

Región Occidente (Colima, Nayarit)

Desempeño general: Esta región tuvo un desempeño positivo, con Colima (+10.8%) y Nayarit (+2.5%) mostrando crecimiento.

Sectores:

– Generación de energía: Colima (+14.6%) destacó.

– Otros sectores: No se registraron datos destacados en minería, construcción o manufactura, lo que refleja el menor peso industrial de esta región.

Desempeño por sectores productivos

– Minería (-1.3% nacional): Zacatecas (+13.0%), Veracruz (+12.2%) y Chiapas (+10.1%) lideraron el crecimiento, pero caídas en Tabasco (-24.8%) y San Luis Potosí (-11.7%) afectaron el promedio nacional.

– Generación de energía (-0.8% nacional): Chiapas (+20.7%), Guanajuato (+16.1%) y Querétaro (+15.8%) impulsaron el sector, pero caídas en Tabasco (-18.6%) y Tamaulipas (-14.6%) lo contrarrestaron.

– Construcción (+2.3% nacional): Este sector fue el más dinámico, con Durango (+16.7%), Hidalgo (+15.2%) y Oaxaca (+13.9%) a la cabeza. Sin embargo, Tabasco (-14.6%) y San Luis Potosí (-14.6%) registraron caídas.

– Industrias manufactureras (-5.1% nacional): Este sector tuvo el peor desempeño, con caídas en Chihuahua (-9.4%) y San Luis Potosí (-14.6%). Sin embargo, Tabasco (+4.5%), Oaxaca (+4.2%) y el Estado de México (+2.5%) mostraron avances.

Escenario planteado

Contracción económica en México: Una desaceleración económica reduciría la demanda interna, afectando sectores como la construcción y la manufactura, y limitaría la inversión pública y privada.

Aranceles de Trump: En 2025, la administración de Donald Trump ha impuesto aranceles a las exportaciones mexicanas, especialmente en sectores como la manufactura (automotriz) y la minería (metales). Esto afecta a estados con alta dependencia de las exportaciones a Estados Unidos.

Región norte

Fortalezas:

– La construcción es un sector resiliente, con crecimientos significativos en Durango (+16.7%), Coahuila (+12.2%) y Nuevo León (+11.2%). Este sector podría amortiguar el impacto de una contracción si se mantienen proyectos de infraestructura.

– Baja California (+3.7% en manufactura) muestra cierta capacidad de resistencia en el sector manufacturero.

Vulnerabilidades:

– Alta dependencia de la manufactura exportadora: Estados como Chihuahua (-9.4% en manufactura) y Tamaulipas (-8.1%) son altamente dependientes de las exportaciones a Estados Unidos, especialmente en el sector automotriz y electrónico. Los aranceles de Trump agravarían las caídas ya existentes.

– Caídas generalizadas: Sinaloa (-7.3% total) y Tamaulipas (-14.6% en generación de energía) ya enfrentan contracciones, lo que los hace más vulnerables a una recesión.

Conclusión: La región norte es altamente vulnerable debido a su dependencia de las exportaciones manufactureras y su exposición a los aranceles de Trump. Una contracción económica exacerbaría las caídas en estados como Chihuahua y Tamaulipas, aunque la construcción podría ofrecer cierta estabilidad.

Región centro

Fortalezas:

– Diversificación sectorial: Hidalgo (+9.3% total) y Zacatecas (+7.7% total) muestran un crecimiento sólido en minería, generación de energía y construcción, lo que les da resiliencia. Guanajuato (+16.1% en generación de energía) y Querétaro (+15.8%) también tienen un desempeño fuerte en energía.

– Minería resiliente: Zacatecas (+13.0% en minería) podría beneficiarse de una mayor demanda de metales en mercados alternativos (e.g., China), aunque los aranceles de Trump podrían afectar los envíos a Estados Unidos.

Vulnerabilidades:

– Dependencia de la manufactura: El Estado de México (+2.5% en manufactura) y Aguascalientes (-2.3%) dependen de la manufactura exportadora, lo que los hace vulnerables a los aranceles. San Luis Potosí (-14.6% en manufactura) ya está en una posición débil.

Conclusión: La región centro tiene una vulnerabilidad moderada. Estados como Hidalgo y Zacatecas podrían resistir mejor gracias a su diversificación, pero San Luis Potosí y Aguascalientes enfrentan riesgos significativos por su exposición a la manufactura exportadora.

Región sureste

Fortalezas:

– Crecimiento en sectores clave: Oaxaca (+18.8% total) y Chiapas (+20.7% en generación de energía) se benefician de proyectos de infraestructura (e.g., Corredor Interoceánico, Tren Maya), que podrían mantener el dinamismo en la construcción (+13.9% en Oaxaca).

– Manufactura emergente: Tabasco (+4.5%), Oaxaca (+4.2%) y Guerrero (+3.5%) muestran avances en manufactura, lo que podría diversificar su base económica.

Vulnerabilidades:

– Dependencia de proyectos específicos: Oaxaca y Chiapas dependen de la inversión pública, que podría reducirse en un escenario de contracción económica.

– Debilidad estructural en Tabasco: Tabasco (-17.7% total, -24.8% en minería) enfrenta caídas significativas, lo que lo hace muy vulnerable a una recesión.

– Exposición limitada a aranceles: Aunque el sureste tiene una menor dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, estados como Veracruz (minería +12.2%) podrían verse afectados por aranceles en metales.

Conclusión: El sureste tiene una vulnerabilidad moderada-alta. Oaxaca y Chiapas podrían resistir si los proyectos de infraestructura continúan, pero Tabasco y Quintana Roo (-6.6% total) son altamente vulnerables a una contracción económica.

Región occidente

Fortalezas:

– Menor exposición a exportaciones: Colima (+10.8% total) y Nayarit (+2.5%) tienen un peso industrial menor y una menor dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, lo que los hace menos vulnerables a los aranceles.

– Crecimiento en energía: Colima (+14.6% en generación de energía) muestra un desempeño sólido en un sector menos expuesto a los aranceles.

Vulnerabilidades:

– Peso industrial limitado: Su contribución al total nacional es baja, por lo que no tienen un impacto significativo en el panorama general.

Conclusión: La región occidente tiene una vulnerabilidad baja debido a su menor exposición a los aranceles y su enfoque en sectores como la generación de energía, que podrían mantenerse estables.

 

El desempeño industrial en México en diciembre de 2024 refleja una economía con fortalezas y vulnerabilidades marcadas por regiones y sectores. La construcción (+2.3%) es el sector más dinámico, mientras que la manufactura (-5.1%) enfrenta los mayores desafíos. A nivel regional, el sureste y el centro son las zonas más dinámicas, impulsadas por estados como Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, pero caídas en estados clave como Tabasco, San Luis Potosí y Chihuahua arrastran el promedio nacional.

En un escenario de contracción económica y aranceles impuestos por Trump:

– La región norte es la más vulnerable debido a su alta dependencia de la manufactura exportadora (Chihuahua, Tamaulipas) y su exposición a los aranceles, aunque la construcción ofrece cierta estabilidad.

– La región centro tiene una vulnerabilidad moderada, con fortalezas en Hidalgo y Zacatecas, pero riesgos en San Luis Potosí y Aguascalientes por su exposición a la manufactura.

– La región sureste tiene una vulnerabilidad moderada-alta, con fortalezas en Oaxaca y Chiapas gracias a proyectos de infraestructura, pero Tabasco y Quintana Roo son altamente vulnerables a una contracción.

– La región occidente es la menos vulnerable debido a su menor exposición a las exportaciones y su enfoque en sectores resilientes como la generación de energía.

Para mitigar estos riesgos, México debería diversificar sus mercados de exportación, fortalecer la demanda interna y priorizar la inversión en sectores resilientes como la construcción y la generación de energía. Sin embargo, la incertidumbre generada por los aranceles de Trump y una posible recesión económica plantea un desafío significativo para la industria mexicana en 2025.

Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí

Comparte:

¿Necesitas Que Tus Clientes Te Paguen Más Rápido?

Contáctanos ahora y libera tu cadena de suministro


0 Comentarios para "Contracción Económica en México y el Efecto de Aranceles de Trump"

Responder

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Necesitas que tus clientes te paguen más rápido?

Comienza ahora y libera tu cadena de suministro