| 0 Comments

Fecha: 11 de Abril del 2025
Fuente: El Universal
Los mercados accionarios globales vivieron una jornada con cautela tras asimilar el anuncio del presidente Donald Trump sobre un arancel del 25% a todos los vehículos que no sean fabricados en EE.UU., medida que entrará en vigor el 2 de abril. Además, ese día se espera que se anuncien nuevos aranceles recíprocos dirigidos a sectores como el farmacéutico y la industria maderera. En este entorno, las acciones del sector automotriz fueron unas de las más afectadas, destacando la caída del 6% en los títulos de empresas como General Motors (GM). Sin embargo, Chris Turner, analista de ING, sugirió que hoy se vio una reacción que puede atribuirse a una suerte de tariff fatigue, es decir, una habituación del mercado a este tipo de medidas por parte de la administración estadounidense. En medio de ese contexto, el S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, subió 1,27% hasta los 53.477,74 puntos. Los analistas del BBVA explicaron que los mercados encontraron algo de alivio tras una hoja informativa de la Casa Blanca, que planteaba en las tarifas comerciales exenciones parciales para vehículos cubiertos por el T-MEC.
En la Bolsa Mexicana, los sectores que más subieron estuvieron liderados por el de bienes de consumo básico (2,27%), el de salud (1,82%) y el de servicios de comunicación (1,57%) Por el otro lado, el único que cayó fue el de bienes inmobiliarios (-1,08%). Al cierre de la jornada, las acciones que más subieron estuvieron lideradas por las de Coca-Cola FEMSA (KOFUBL), con una variación de 3,71%, seguidas de las de Walmart de México (WALMEX*), con un alza de 3,53%, y las de Industrias Peñoles, con un avance de 3,23%. Entre las acciones que más perdieron estaban las de Regional SAB (RA), con una caída de -2,41%, seguidas de los títulos de Orbia Advance (ORBIA*), con una variación de -1,29%, y las del Grupo Comercial Chedraui (CHDRAUIB), con – 1,27%.
Los operadores estaban atentos a la decisión de política monetaria de Banxico, en la que redujo en 50 puntos base su tasa de interés de referencia, situándola en 9,00% a partir del 28 de marzo. La decisión, adoptada por unanimidad por los cinco miembros de la Junta de Gobierno, marca el sexto recorte consecutivo y el segundo seguido con esa magnitud, algo que no ocurría desde agosto de 2020, en plena crisis sanitaria. La medida monetaria se enmarca en un contexto de desaceleración económica, presiones externas y creciente incertidumbre. En su comunicado, Banxico anticipó que la actividad económica continuará mostrando debilidad durante el primer trimestre de 2025, mientras persisten los riesgos a la baja asociados a un entorno de tensiones comerciales. Además, el INEGI dio a conocer que se registró un superávit comercial en febrero de US$2.212 millones, aunque con señales de debilidad: las exportaciones se mantuvieron sin cambios mensual y cayeron 2,9% anual, mientras las importaciones bajaron 2,1% mensual y 8,3% anual.
En noticias corporativas, Cemex aprobó un dividendo de US$130 millones y una recompra de acciones por US$500 millones, mientras que Aleatica recibió autorización para deslistarse de la Bolsa Mexicana de Valores. Por el contrario, las actividades que observaron retrocesos, fueron la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con una disminución mensual de 0.5% y la fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, -0.4%; mientras que la fabricación de prendas de vestir, no registró variación.
Por su parte, la industria de la construcción reportó un alza mensual de 2.8% en febrero. A su interior la edificación repuntó 4.1%, mientras que las obras de ingeniería retrocedieron 0.7% y los trabajos especializados -2.4%.
En tanto que la minería alcanzó un aumento de 0.8% en el segundo mes del año.
Por componentes, la extracción de petróleo y gas avanzó 1.4%; la producción de minerales metálicos y no metálicos repuntó 5.2%; mientras que los servicios relacionados con el sector cayeron 15.3%
La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, fue la única gran división industrial que observó una disminución de 0.4% en febrero, ligando tres meses a la baja.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la producción industrial alcanzó a reportar un incremento de 0.4% en el segundo mes del año, luego de cinco periodos a la baja. Por sector de actividad económica, la manufactura registró un aumento de 1.8%; la construcción 0.5%, mientras que la minería retrocedió 6.3% y la generación y transmisión de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural bajó 1.1%.
Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí
Comparte:
¿Necesitas Que Tus Clientes Te Paguen Más Rápido?
Contáctanos ahora y libera tu cadena de suministro
0 Comentarios para "Repunta la actividad industrial en México en febrero; registra aumento de 2.5%"