| 0 Comments

Fecha: 05 de Febrero del 2024

Autor: Israel Molina

Fuente: Mexico Industry

En 2025, la industria manufacturera mexicana se orientará hacia cambios que prometen fortalecer su posición en el mercado global. El país sigue consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera directa; la tendencia global del nearshoring ha beneficiado a México, ya que su proximidad a Estados Unidos y su mano de obra altamente calificada lo convierten en un lugar estratégico para empresas internacionales. Compañías como Amazon, Royal Caribbean y Foxconn han anunciado proyectos en territorio mexicano, destacando su papel en la reconfiguración de las cadenas de suministro globales.

México busca posicionarse como un líder emergente en manufactura, atracción de inversiones y sostenibilidad en la economía global a través de iniciativas que forman parte del “Plan México”. Entre sus principales enfoques destacan reducir la dependencia de las importaciones, atraer inversiones de hasta 277,000 millones de dólares en sectores estratégicos como la manufactura, tecnología y energía, con el potencial de generar 1.5 millones de empleos adicionales; así como lograr que casi la mitad de la energía consumida en el país provenga de fuentes renovables para finales de la década.

En este contexto, las tendencias globales marcaran el diseño de estas estrategias diseñadas para consolidar la capacidad productiva nacional, la atracción de inversiones y el crecimiento económico.

  • Tendencias en la manufactura

En 2025, la industria manufacturera estará impulsada por la digitalización, con tecnologías como la inteligencia artificial y el IoT optimizando la producción y mejorando la toma de decisiones. Además, la sostenibilidad será clave, con esfuerzos para reducir el impacto ambiental mediante energía renovable y materiales reciclables.

La tendencia del nearshoring seguirá favoreciendo a México por su proximidad a Estados Unidos y su mano de obra calificada, atrayendo inversiones en sectores como el automotriz y electrónico. Por último, la personalización masiva ganará terreno, con herramientas como la impresión 3D adaptando la producción a las necesidades específicas del mercado.

  • Tendencias automotrices

En este 2025 la industria automotriz se encuentra en un proceso de transformación vinculado a las tendencias de producción y sostenibilidad dentro del rubro. Su evolución permitirá trascender no solo en términos económicos, también tecnológicos, de innovación y de competitividad, donde México será un actor importante gracias a su papel estratégico en la producción de autos actualmente.

En general, la industria automotriz reportó indicadores positivos en 2024; su PIB proyecta un crecimiento de alrededor del 3.0%, muy por encima del 1.3% estimado para la economía nacional. Con estos resultados, la actividad económica automotriz reporta un ritmo elevado por varios años consecutivos.

En 2024, la producción de vehículos ligeros (autos y camionetas) en México alcanzó casi 4 millones de unidades, superando por completo la crisis de 2020. En comparación, en 2019 se produjeron 3.81 millones de unidades. Este nuevo máximo histórico supera los 3.93 millones registrados en 2017. La producción creció un 5.6% en 2024, acumulando tres años consecutivos de crecimiento positivo. Se espera que en 2025 el crecimiento sea más moderado, con un aumento proyectado del 1.9%, reflejando la desaceleración de la economía y un entorno local e internacional más complejo.

De acuerdo con Holguer Nestler, presidente y CEO de Volkswagen México, las tendencias en la producción para 2025 serán la Descarbonización y Sostenibilidad pues “La transición hacia fuentes de energía renovables avanza. Con el uso de energías limpias en producción, y una sólida estrategia de economía circular, certificaciones y el compromiso del Pacto Global de Naciones Unidas”.

Asimismo, el directivo indicó que el capital humano, es el motor del sector. “La industria automotriz depende de una enorme diversidad de talento humano calificado. Desde científicos dedicados a desarrollar tecnologías hacia la electromovilidad, hasta desarrolladores de software, ingeniería electrónica, química, eléctrica y de materiales, así como ensambladores y maquinistas, entre otros puestos críticos”.

Por último, otra tendencia del sector automotriz será la digitalización y la inteligencia artificial (IA) que han sido fundamentales para transformar la industria y ofrecer vehículos conectados e inteligentes. “Uno de los beneficios clave de la digitalización ha sido la optimización de las operaciones mejorado la eficiencia de fábricas y reducido tiempos de producción. Además, la IA ha permitido un análisis de datos más preciso, ayudando a prever tendencias del mercado y a mejorar la toma de decisiones mucho más estratégicas; ésta será la ruta a seguir en 2025” añadió.

  • Tendencias vehículos pesados

En 2024, aunque la producción de unidades pesadas en México no superó las cifras históricas del año anterior, sí aumentó un 5.5% en comparación con las unidades producidas en 2019. Esto posiciona a 2024 como el segundo año récord en la industria automotriz de vehículos pesados en México, un logro muy positivo para el sector.

Alejandro Osorio, director de Asuntos Públicos y Comunicación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), indicó que: “2025 representa un año de grandes oportunidades para la industria automotriz productora de vehículos de carga y pasaje. Este año impulsaremos las acciones para fortalecer el mercado interno que permita una renovación de la flota con vehículos más seguros, más amigables para el medio ambiente y más rentables para las empresas de autotransporte; también avanzaremos en los esfuerzos de chatarrización y descarbonización. En cuanto al mercado externo seguiremos innovando, invirtiendo y trabajando para mantener el liderazgo mundial que México tiene en la exportación de vehículos pesados”, subrayó.

  • Tendencias sector energético

En medio de un año de convulsiones políticas, el 2025 dará paso a un periodo de reformas industriales y económicos en México. En este contexto, el sector energético jugará un papel primordial en el fortalecimiento y desarrollo económico del país.

De acuerdo con la empresa Quartux, México puede prepararse adoptando formas de abastecimiento menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente, rumbo a un futuro más eficiente, tecnologizado y con altos estándares de calidad; entre las tendencias del sector destacan:

Almacenamiento energético (BESS) – Este sistema almacena energía cuando tiene menor costo y la usa cuando se corta la red o cuando se encuentra en hora pico, lo que puede significar un ahorro de millones de pesos al año, sobre todo para empresas que tienen cadenas de producción que necesitan un abastecimiento constante de energía y que necesitan un respaldo ante la saturación de la red eléctrica del país.

Inteligencia Artificial (AI) – Una de las tendencias que también está en auge es la utilización de inteligencia artificial y casas inteligentes para el ahorro de energía. Esto no sólo a nivel hogar, sino también industrial, con aparatos interconectados a un software que regulan la energía y que, en muchos casos, incluso automatizan procesos que pueden resultar más costosos si se dejan a cargo únicamente de la red estándar.

Electromovilidad – Otro de los aspectos importantes de las tendencias energéticas es la movilidad, La industria de 2025, más allá de enfocarse en los autos eléctricos, probablemente se centrará en los autos híbridos, los cuales tienen la ventaja de reducir significativamente las emisiones de carbono y de ser más accesibles al público, además de ser más fáciles de fabricar que los autos totalmente electrificados.

Energía nuclear – Asimismo, una de las tendencias que ha causado polémica en los últimos años, pero que ya ha sido discutida dentro de los sistemas energéticos limpios, es la posibilidad de retomar en un contexto masivo el uso de energía nuclear a través de procesos más seguros y eficientes, como fusión nuclear. Sin embargo, los procesos de almacenamiento y generación de energías limpias, como la energía solar o eólica, siguen teniendo la delantera en la opinión pública, por su baja emisión de carbono, su facilidad de instalación y por su accesibilidad en muchos países industrializados.

  • Tendencias logísticas

En 2024, las empresas de logística de terceros enfrentaron un entorno económico incierto, interrupciones en la cadena de suministro y cambios en las expectativas de los clientes. En este año, estos desafíos no solo se mantendrán, sino que se intensificarán. Sin embargo, también surgirán nuevas oportunidades, especialmente en el ámbito de los sistemas de gestión de almacenes (WMS), que se posicionan como herramientas clave para mantener la competitividad y eficiencia en un mercado cada vez más exigente.

Alejandro Luna, country manager de Infor México, destacó que el mercado global de comercio electrónico está experimentando una expansión a un ritmo sin precedentes, lo que ha incrementado la demanda de servicios de cumplimiento optimizados. De acuerdo con Statista, se estima que los ingresos de la logística de terceros alcanzarán los 40,250 millones de dólares para 2025, lo que subraya su papel fundamental en los ecosistemas comerciales actuales.

“No obstante, a medida que avanzan las tecnologías y cambian las estrategias operativas, las empresas deberán adaptarse para seguir gestionando sus almacenes de manera eficiente y satisfacer las crecientes necesidades de los clientes”, destacó.

La IA ayudará en la previsión de volumen para anticipar necesidades de mano de obra y espacio, mientras que las predicciones de ingresos permitirán a las empresas tomar decisiones más informadas sobre su crecimiento futuro. Asimismo, la sostenibilidad será un foco importante en 2025, con un aumento de las prácticas ecológicas en la logística.

Se prevé la adopción de técnicas de empaque avanzadas para reducir el desperdicio y los costos de transporte, y la optimización del espacio en los almacenes para maximizar la capacidad de almacenamiento y minimizar el consumo de energía; además de la automatización de procesos repetitivos que permitirá a las empresas ser más eficientes en un mercado de alta demanda.

“Las empresas de logística de terceros que adopten estas tendencias podrán no solo enfrentar los desafíos de 2025, sino también aprovechar las oportunidades para destacarse en el mercado, mejorar su eficiencia operativa y ofrecer un valor excepcional a sus clientes”, concluyó Luna.

Con un enfoque en la digitalización, sostenibilidad y la optimización de cadenas de suministro, México tiene la oportunidad de posicionarse como un pilar estratégico en la economía global. Estas tendencias no solo impulsarán el desarrollo económico, sino que también consolidarán al país como un líder en manufactura avanzada y sustentable en el escenario internacional.

Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí

Comparte:

¿Necesitas Que Tus Clientes Te Paguen Más Rápido?

Contáctanos ahora y libera tu cadena de suministro


0 Comentarios para "El futuro de la manufactura en México: Perspectivas de los sectores industriales"

Responder

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Necesitas que tus clientes te paguen más rápido?

Comienza ahora y libera tu cadena de suministro